En gramática y
sintaxis, se denomina oración a un conjunto ordenado y lineal de palabras, que
expresan en su totalidad una información completa y reconocible. Asimismo, se
trata de la unidad más pequeña del discurso, la cual constituye un enunciado
autónomo, es decir, una proposición lógica que incluso si la sacamos de su
contexto, continuará expresando una información.
La oración
es una de las estructuras del lenguaje verbal que más se ha estudiado a lo largo
de la historia de la lingüística, desde distintas
aproximaciones, tanto morfosintácticas (forma - función) como semánticas
(significado - significante) y fonológicas (lenguaje - sonido), dado que es una estructura
común a todos los idiomas. Sin embargo, y como es lógico, la forma y la
entonación de las oraciones puede variar significativamente de una lengua a
otra.
Además, así como las palabras juntas componen
una oración, habitualmente en
los textos las oraciones juntas
componen un párrafo, que es una unidad mucho mayor en sentido,
abarcando un número variable de enunciados.
En general, las
oraciones se caracterizan por:
- Se trata de una estructura lineal, jerarquizada, compuesta
por un número finito de palabras.
- Según la gramática tradicional, se compone normalmente de
un sujeto (quien realiza o sobre quien recae la
acción) y un predicado (la acción realizada y su
contexto). Sin embargo, es posible que en algunos casos el sujeto no esté
explicitado.
- En la mayoría de los sistemas de escritura, se la reconoce usualmente
por comenzar con una letra mayúscula y culminar con un punto,
rasgos que denotan que es una unidad de sentido cerrada en sí misma.
PARTES DE LA ORACIÓN
Es posible identificar en las oraciones, en general, nueve distintas partes
o tipos de componentes, que se diferencian en sus respectivas categorías
gramaticales (o tipos de palabras):
Son las palabras empleadas para nombrar el mundo, ya que poseen sustancia
(de allí su nombre). En gramática, los sustantivos son el tipo de palabras
que se caracterizan por tener género (masculino y femenino) y número
(singular y plural), que forman sintagmas nominales, y pueden
funcionar como argumento verbal o como complementos del nombre.
Sustantivo, por otro lado, también puede
referirse a algo que tiene existencia real e independiente:
“El individuo es una realidad sustantiva”, o a algo que es importante o
fundamental: “El valor sustantivo de la democracia es construir
gobiernos legitimados por la voluntad de la mayoría”.
TIPOS DE SUSTANTIVOS
- SUSTANTIVOS PROPIOS. Designan entidades únicas y
dichas entidades pueden ser personas, animales, países, ciudades, ríos,
instituciones. Por ejemplo: Juan, Manuel, Buenos Aires, Brasil,
Amazonas, Rocío…
- SUSTANTIVOS COMUNES. Refieren a las cosas en
general, que no son propiedad de nadie y que no aluden a un miembro
específico dentro de una comunidad. Es decir, que sirven para identificar
a las cosas, pero en forma genérica. Por ejemplo: jarrón, hormiga,
castillo, jardín, campo, cordillera, maíz, papa, papaya, camote, huevo,
eucalipto, piscina, restaurante, cine…
- SUSTANTIVOS CONCRETOS. Nombran a un elemento material, tangible y perceptible con los sentidos. Por
ejemplo:
agua
aluminio
anillo
anteojos
árbol
auriculares
auto
ave
bala
barco
bife
bolígrafo
bomba
botella
buzo
café
calor
cama
camisa
campera
candado
caramelos
carne
cartas
casa
castillo
catre
celular
césped
chocolate
chupetín
cinturón
codo
cohete
colegio
computadora
corbata
crema
cuaderno
cuadro
cuchillo
departamento
desodorante
diarios
diente
edificio
embarcación
ensalada
escuela
estrella
explosión
fiesta
flor
granizo
guantes
guitarra
habitación
herramienta
hierro
hipopótamo
hojas
hombre
impresora
lámpara
lapicera
lápiz
lentejas
lentes
librería
libro
libros
lima
living
llaves
lluvia
luz
madera
maletín
mano
mapa
martillo
mensaje
mesada
metal
mono
montañas
moño
muela
navaja
nieve
nube
oficina
ojo
palo
pantalla
pantalón
pared
parlante
partido
pelo
percha
periódico
perro
persiana
pestaña
petróleo
piso
pistola
planeta
planta
plástico
plato
pradera
proyector
puerta
radio
recipiente
refugio
reloj
remera
rúcula
rueda
satélite
servilleta
silla
sillón
sofá
sol
sonido
taladro
tecla
teclado
teléfono
televisor
templo
tenedor
tornillo monitor
tristeza
universidad
velero
ventana
zapato
zoológico
SUSTANTIVOS
ABSTRACTOS. Nombran elementos no
tangibles, como sentimientos, emociones o ideas. Por ejemplo:
abundancia
abuso
aceptación
actuación
admiración
afecto
afición
alegría
alma
altura
amante,
amargura
ambición
amistad
amor
amor,
ansiedad
ansiedad
añoranza
aprecio,
arrogancia,
astucia
avaricia
Belleza,
biodiversidad
calidad
cariño
cariño
carisma
ceremonia
certeza
ciencia
codicia
compañerismo
contento
contradicción
creatividad
creatividad,
creencia
deseo
deseo,
dicha
Dios,
diversidad
dogma
dolor
drama
dulzura
dureza
durmiente…
ego
empatía
error.
escasez
escepticismo
esperanza
esperanza,
espiritualidad,
estima
fe
fealdad
felicidad
gordura
guerra
gula,
hambre,
honradez
honradez
idiotez
imaginación
infinito,
ingenio
injusticia
inteligencia
inteligencia,
invierno
ira
justicia
justicia,
justicia,
lujuria
maldad
mentira
miedo
nación
nación,
niñez
nobleza
nostalgia,
odio
odio,
otoño
pasión
pasión
soledad
patria
paz
pensamiento
pereza
piedad
pobreza
pobreza,
poder
primavera
pureza
rabia
razonamiento
religión
rencor
movimiento
rencor
obsesión
respeto
responsabilidad
riqueza
ritual
rudeza
sabiduría
salud
salud
Satanás,
serenidad
solidaridad
sonido
suerte
temor
templanza
tentación,
ternura
terror
terror
tiempo
valentía
venganza
verano
verdad
verdad
verdor
virtud
virtud
vitalidad
Ojo al piojo:
Amante:
adjetivo y sustantivo. (Depende del contexto comunicativo). Que siente o
manifiesta amor o gusto por algo o alguien.
- Estela es una persona
muy amante de los niños. (adjetivo)
- Los amantes de la
buena música disfrutarán esta selección de piezas antológicas. (sustantivo)
SUSTANTIVOS INDIVIDUALES. Nombran
cosas u objetivos individuales. Por ejemplo: copa, caballo, pez,
paloma, campo, abeja, casa, isla.
SUSTANTIVOS COLECTIVOS. Nombran
a un conjunto de objetos o de individuos, sin ser una palabra en plural. Por
ejemplo: manada, coro, equipo, bosque, dentadura, alameda,
jauría, cardumen, recua.
Sustantivo singular
Sustantivo singular es aquel que se refiere a algo que
es único, o de lo cual solo se designa uno. Por ejemplo: nube, árbol,
luciérnaga.
Sustantivo plural
El sustantivo plural es aquel que hace referencia a
algo que es vario o de lo cual hay más de uno. Por ejemplo: nubes, árboles,
luciérnagas.
Adjetivos. Palabras que
acompañan a los sustantivos y nos indican algunos de sus rasgos o
características de sentido, ampliando o acotando su significado.
afortunado
alto
amable
amarillo
anaranjado
angosto
anormal
antiguo
aquel
argentino
azul
bajísimo
bajo
blanco
blando
brillante
bruto
buena
bueno
chileno
cinco
complejo
complicado
conocido
cualquier
cuarto
desafortunado
desconocido
deshonesto
deteriorado
diez
difícil
diligente
directo
dos
duro
enorme
estupendo
extremo
fácil
famoso
flexible
generosos
grande
gris
honesto
incómodas
increíble
indirecto
inepto
inexpresiva
infeliz
inobjetable
inoperante
insatisfecho
inteligente
magnífico
mala
malo
marginado
mayor
negro
nueve
obsecuente
ocho
paciente
pequeño
popular
primer
querido
quinto
quinto
redonda
rígido
rojo
segundo
seis
sencillo
séptimo
sexto
sexto
siete
simple
sincero
soberbio
tercero
tres
uruguayo
verde
violeta
voluptuoso
vuestro
Tipos de adjetivos
La gran pluralidad de características que pueden tener los objetos, las personas,
los sentimientos y las situaciones hace que existan infinidad de adjetivos, que
por razones de simplificación se los encuadra en diferentes categorías o
clases.
La clase más conocida de adjetivos es la de los adjetivos
calificativos, que se utilizan muchísimo en el habla
cotidiana y a menudo se los piensa como la única categoría existente de
adjetivos.
Sin embargo, otras categorías de adjetivos son también muy frecuentes:
Posesivos.
Indican
pertenencia. Por ejemplo:
Mi
Mis
Mío
Mía
Mía
Mías
Tu
Tus
Tuyo
Tuyos
Tuya
Tuyas
Su
Sus
Suyo
Suyos
Suya
Suyas
Nuestro
Nuestros
Nuestra
Nuestras
Vuestro
Vuestros
Vuestras
Vuestras
Demostrativos. Indican proximidad o
lejanía. Por ejemplo:
Esa
Este
Esas
Estos
Ese
Aquel
Esos
Aquella
Esta
Aquellos
Estas
Aquellas
Numerales. Indican relaciones
numéricas en términos de cantidad (adjetivos cardinales) u orden.
Adjetivos cardinales. Indican una cantidad específica. Hasta el número treinta se
escriben en una única palabra. Por ejemplo: dieciséis, diecinueve, veintiocho. Desde el número treinta y uno, todos los números que
no sean múltiplos de diez se escriben en tres o más palabras. Por
ejemplo: treinta y tres,
doscientos dos, ciento veinticuatro. Ej.
Uno
Ocho
Cien
Dos
Nueve
Doscientos
Tres
Diez
Trescientos
Cuatro
Veinte
Doscientos
veinte
Cinco
Treinta
Mil
Seis
Cuarenta
Diez mil
Siete
Cincuenta
Un millón
Adjetivos ordinales. Señalan el lugar que ocupa
el sustantivo en una cadena ordenada. Se modifican según el número y el género
del sustantivo. Por ejemplo:
Primero (1) Cuadragésimo
primero (41)
Segundo (2) Cuadragésimo
tercero (43)
Tercero (3) Quincuagésimo (50)
Cuarto (4) Quincuagésimo
primero (51)
Quinto (5) Sexagésimo (60)
Sexto (6) Sexagésimo primero
(61)
Séptimo (7) Septuagésimo (70)
Octavo (8) Septuagésimo primero
(71)
Noveno (9) Octogésimo (80)
Décimo (10) Octogésimo primero
(81)
Undécimo (11) Nonagésimo (90)
Duodécimo (12) Nonagésimo primero (91)
Décimo tercero
(13) Centésimo (100)
Décimo cuarto (14)
Centésimo primero (101)
Décimo quinto (15)
Centésimo trigésimo cuarto (134)
Décimo sexto (16)
Ducentésimo (200)
Décimo séptimo
(17) Ducentésimo vigésimo segundo (222)
Vigésimo (20) Tricentésimo (300)
Vigésimo primero
(21) Cuadrigentésimo (400)
Vigésimo segundo
(22) Quingentésimo (500)
Vigésimo quinto
(25) Sexcentésimo (600)
Trigésimo (30) Septingentésimo (700)
Trigésimo primero
(31) Octingentésimo (800)
Trigésimo octavo
(38) Noningentésimo (900)
Cuadragésimo (40)
Milésimo (1000)
adjetivos partitivos
La siguiente lista ordena los adjetivos partitivos, colocando en algunos
casos un ejemplo de su aplicación
1/2:
un medio
1/3:
un tercio
1/4:
un cuarto
1/5:
un quinto
1/6: un sexto
1/7:
un séptimo
1/8: un octavo
1/9: un noveno
1/10: un décimo
1/11: un
undécimo o un onceavo
1/12: un
duodécimo o doceavo
1/13: un
treceavo
1/14: un catorceavo
1/15: un quinceavo
1/16: un dieciseisavo
1/17: un diecisieteavo
1/18: un dieciochoavo
1/19: un diecinueveavo
1/20: un veinteavo o vigésimo
1/21: un veintiunavo
1/22: un veintidosavo
1/23: un veintitresavo
1/24: un veinticuatroavo
1/25: un veinticincoavo
1/26: un veintiseisavo
1/27: un veintisieteavo
1/28: un veintiochoavo
1/29: un veintinueveavo
1/30: un treintavo, trigésimo, una trigésima
1/40: un cuarentavo, cuadragésimo, cuadragésima
1/50: un cincuentavo
1/60: un sesentavo o sexagésimo
1/70: un setentavo o septuagésimo
1/80: un ochentavo u octogésimo
1/90: un noventavo, nonagésimo
1/100: un centavo, centésimo
1/200: un ducentésimo
1/300: un tricentésimo
1/400: un cuadringentésimo
1/10.000: un diezmilésimo
1/100.000: un cienmilésimo
1/10.000.000: un millonésimo
1/10.000.000: un diezmillonésimo
1/100.000.000: un cienmillonésimo
1/1.000.000.000: un milmillonésimo
1/1.000.000.000.000: un billonésimo
Ejemplos de adjetivos múltiplos
Doble |
Cuádruple |
Séxtuple |
Triple |
Quíntuple |
Óctuple |
Indefinidos. Marcan generalizaciones.
Por ejemplo:
Algún
Alguno
Algunos
Ambos
Bastantes
Cada
Cierto
Cualquiera
Demás
Demasiados
Escasos
Muchos
Ninguno
Otros
Pocos
Tal
Tantos
Todos
Un
Unas
Unas
Uno
Unos
Varios
GENTILICIOS
Son aquellos adjetivos que
dan cuenta de la procedencia geográfica de un individuo. Por ejemplo: mexicano, italiano, ruso.
Adjetivos exclamativos en oraciones
¡Cuánta alegría se vivió en la fiesta!
¡Cuántas flores tiene tu jardín!
¡Cuánto tiempo pasó!
¡Cuántos libros has leído!
¡Qué insolencia!
Los
artículos pertenecen a una clase de palabra de significado gramatical que
precede al sustantivo, y
concuerda en género y número.1 Los artículos
indican si a lo que se refieren el sustantivo es determinado (conocido) o
indeterminado (desconocido).
En el idioma español
hay 11 artículos diferentes en singular y plural. Se clasifican así:
ARTÍCULOS
GRAMATICALES VARIABLES EN EL IDIOMA ESPAÑOL |
||||
Masculino |
Femenino |
Masculino |
Femenino |
|
Determinados |
el |
la |
los |
las |
Indeterminados |
un/uno |
una |
unos |
unas |
En ocasiones, el
artículo el puede formar una sola palabra con las
preposiciones a y de, dando lugar a las
contracciones al y del,1 tal y como se
muestra en la siguiente tabla:
Artículos gramaticales invariables en el idioma español |
||
neutro |
lo |
|
al (a + el) |
del (de + el). |
PRONOMBRES
Son comodines gramaticales que sustituyen a los sustantivos y nos permiten
no tener que repetirlos constantemente, haciendo el lenguaje más eficaz. Pueden
ser de distinto tipo: personales (“yo”, “tú”, “nosotros”, etc.), demostrativos
(“ése”, “aquellos”, “ésta”, etc.), posesivos (“mío”, “tuyo”, “suyo”, etc.),
entre otras categorías posibles.
CLASES DE PRONOMBRES
CLASE |
DEFINICIÓN |
Personales |
Sustituyen a las
personas gramaticales y van delante de los verbos. |
Demostrativos |
Se refieren a
nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan y
escuchan. |
Posesivos |
Se refieren a un
nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas. |
Indefinidos |
Señalan una
cantidad imprecisa de lo nombrado. |
Relativos |
Se refieren a un
nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo. |
Numerales |
Informan con
exactitud de cantidades y órdenes de colocación referidos a nombres, pero sin
mencionarlos. Pueden ser: |
Interrogativos |
Expresan preguntas
referidas a sustantivos. |
Exclamativos |
Expresan sorpresa o
emoción para resaltar a los sustantivos. |
Ejemplos de
pronombres Interrogativos y Exclamativos: |
Tónicos
(no-clíticos) (de casos nominativo-vocativo y preposicional)
(yo, tú, él, ... mí,
ti, sí, ...)
Átonos
(clíticos) (de casos acusativo y dativo)
(me, te, se; lo, le,
la; nos, os; ...)
Reflexivos y recíprocos
(me, te, se, nos, os)
VERBOS
Palabras que expresan y describen las
acciones, y que siempre van conjugados en las oraciones, o sea, van en
concordancia de persona y número con el sujeto. Además, expresan un tiempo y un
modo en que ocurre la acción, de manera tal que sepamos por su estructura de
qué exactamente estamos hablando. Son ejemplos de verbo “hablar”, “caminaría”,
“nadaremos”, “asumirá” o “fuese”.
- EL INFINITIVO (Terminado en -ar, -er o -ir, como amar, comer, vivír),
que es la forma usual en que pensamos los verbos, en abstracto, y en la que
operan de manera semejante a un sustantivo: “Trotar te hará saludable”
- EL GERUNDIO. (Terminado en -ando, -endo, como en amando,
comiendo), que sirven para expresar una sensación de incompletitud en la
acción del verbo, o sea, que su acción aún no está del todo llevada a cabo.
Operan como adverbios de modo dentro de la oración: “Ayer nos devolvimos corriendo”
- EL PARTICIPIO. (Terminado en -ado, -ido, como en amado, comido),
que son de uso común en la composición de los tiempos verbales compuestos (por
ejemplo: “aún no he comido”), pero también se emplean como adjetivos dentro de la oración: “Miguel estaba asustado”.
TIPOS DE VERBOS
La forma de clasificar los verbos del español atiende a diferentes
criterios, que veremos por separado:
Verbos regulares e irregulares. Esta diferenciación se basa en la forma
de conjugar cada verbo.
- Verbos
regulares: Siguen la regla o la tendencia general del
idioma, la que explicamos en la primera parte de este artículo. Por
ejemplo, «comer».
- Verbos
irregulares: Requieren de una conjugación aparte, ligeramente distinta, en la
que se altera incluso la raíz del verbo. Por ejemplo, “tener”: yo tengo,
tú tienes, él tiene, etc.
Verbos personales e impersonales. Esta distinción se lleva a cabo
fijándose en el tipo de oraciones que cada verbo permite, y específicamente en
el hecho de si pueden o no tener un sujeto lógico oracional.
- Verbos
personales: Se conjuga conforme a la persona. Por ejemplo, «amar».
- Verbos
impersonales: Se utilizan en tercera persona singular. Por ejemplo, «llover”
no puede realmente conjugarse (“yo lluevo” o “tú llueves” solamente tienen
sentido en el lenguaje poético) y generalmente se usa en oraciones
impersonales como “aquí llueve mucho”.
Verbos transitivos e intransitivos. Por su parte, esta
distinción atiende a las condiciones sintácticas en que el verbo aparece y el
tipo de complementos que requiere.
- Verbos transitivos: Forman parte de una oración transitiva, en
la cual la acción del verbo es desempeñada por un sujeto-agente sobre un
objeto-paciente. Esto significa que estos verbos requieren un objeto
directo o complemento directo sobre el cual recae la acción, y sin ellos,
pierden el sentido. Por ejemplo, “conseguir” requiere de algo que se
consigue, porque decir simplemente “yo consigo” es como no decir nada. “Yo
consigo el dinero” en cambio, tiene sentido, porque hay un complemento
directo que es “el dinero”.
- Verbos intransitivos: No admiten ese
complemento, y pueden expresarse por sí solos perfectamente. Por ejemplo,
el verbo “dormir” es intransitivo, pues se duerme o se duerme de algún
modo (complemento circunstancial: “yo duermo bien”), pero no se duerme una
cosa: “Yo duermo” es una oración totalmente comprensible.
Verbos copulativos. Se llaman así a los
verbos que no expresan acciones, sino que sirven para denotar condiciones o
estados, y por esa razón suelen ir acompañados de un adjetivo, en lugar de un
complemento directo. Por ejemplo, el verbo ser en “Yo soy latinoamericano”
o “Ella es abogada”.
MODOS
VERBALES
Junto con las personas y los tiempos verbales, los modos verbales forman
parte de los accidentes del verbo, o sea, de sus formas de aparición. En este
caso, el modo del verbo indica la forma en que la acción del verbo se
realiza, o también la actitud del hablante o emisor respecto a lo que se
dice. Dependiendo del modo, variará la conjugación del verbo.
En español existen tres modos verbales, que son:
- Indicativo. Empleado para la comunicación
ordinaria, cuando se quiere describir acciones reales o posibles de
realizar. La conjugación que vimos en los apartados anteriores era siempre
en el modo indicativo, aunque pueda variar en su tiempo y persona verbal:
“yo como”, “ella ha comido”, “nosotros comeremos”, “ustedes comieron”, son
todos ejemplos de modo indicativo.
- Imperativo. Este modo se utiliza
exclusivamente para ordenarle al receptor del mensaje algo, o con la
esperanza de influir en su conducta de alguna manera. Por ende, no puede
conjugarse sino en segunda persona del singular o del plural. ejemplo:
“¡Come!”, “Ustedes coman tranquilos” o “Coma, maestro”.
- Subjuntivo. El subjuntivo es un modo que
sirve para expresar deseos, probabilidades o situaciones hipotéticas. En
ello se distingue del indicativo, y posee una conjugación aparte. Por
ejemplo: “Quizá comas más tarde”, “Hubiéramos comido mejor en la cocina”,
“Quiero que mi perro coma lo mejor”.
TIEMPOS VERBALES
El último de los accidentes verbales, el
tiempo verbal indica cuándo se cometió la acción, y modifica
significativamente la conjugación para reflejarlo. Esto se lleva a
cabo dentro de un paradigma de tres ejes
principales: presente (ocurre ahora mismo), pasado (ya ocurrió) y futuro (aún
no ocurre).
Sin embargo, los verbos se adaptan a estos
ejes de manera gradual, o sea, procurando ser lo más exactos posibles en las
distinciones en cuanto a tiempo. Para ello, a menudo deben servirse del
auxiliar haber, tal y como lo explicamos previamente.
Así, a grandes rasgos, tenemos en español
los siguientes tiempos:
Presente:
- Presente
simple: yo
canto
- Condicional
simple: yo
cantaría
Futuro:
- Futuro
simple: yo
cantaré
- Antefuturo
(futuro compuesto): yo habré cantado
Pasado:
- Antepresente
(pretérito perfecto compuesto): yo he cantado
- Pretérito
imperfecto: yo cantaba
- Condicional
compuesto: yo habría cantado
- Pretérito
perfecto simple: yo canté
- Pretérito
pluscuamperfecto: yo había cantado
Ejemplos
de verbos
A continuación, una lista con ejemplos de verbos en infinitivo:
- Terminados en -ar: amar, tomar, hablar, cambiar,
ubicar, aflojar, sortear, combinar, devorar, impacientar, empujar,
asimilar, rebotar, tontear, flirtear, abrumar, conformar, reconfortar,
aplacar, sanar, redondear, rebanar, ganar, bajar, nadar, caminar, trotar.
- Terminados en -er: comer, correr, perder,
palidecer, atardecer, sorber, reverdecer, poder, coger, deber, beber,
meter, saber, toser, entender, ver, comprender, tener, ensombrecer,
perecer, caer, leer, padecer, merecer, parecer, arremeter, verter.
- Terminados en -ir: vivir, dormir, morir, venir,
abrir, zurcir, aludir, sufrir, decir, salir, ir, admitir, parir, seguir,
sonreír, partir, construir, redimir, derruir, agredir, añadir, pedir,
deglutir, derretir, reñir, perseguir, urgir, medir, dimitir, impedir,
abolir, fingir, asir.
Es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Las funciones sintácticas del adverbio
son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, la de cuantificador,
grado o complemento del adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y las de
cuantificador de otro adverbio («bastante lejos»). Algunos
adverbios pueden funcionar como predicado dirigido hacia un sujeto y junto a
una cópula verbal («está divinamente»).
Clases de adverbios en
español
Tradicionalmente los
adverbios se han dividido en las siguientes categorías:
- Adverbios de ubicación,
tiempo y espacio, modo y cantidad.
o
Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí,
allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, adelante, delante, detrás, encima,
debajo, enfrente, atrás, alrededor.
o
Adverbios de tiempo: antes, después,
luego, pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana, anteayer,
siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora,
mientras, anteriormente.
o
Adverbios de modo: bien, mal, regular,
despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa, adrede, peor, mejor, fielmente,
estupendamente, fácilmente, negativamente, responsablemente —todas las que se
formen con las terminaciones «mente»—.
o
Adverbios de cantidad o grado:
muy, poco, mucho, bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, solo, solamente,
tan, tanto, todo, nada, aproximadamente.
- Adverbios que cumplen la función
de epistémicos:
o
Adverbios de afirmación: sí, también, cierto,
ciertamente, efectivamente, claro, exacto, obvio, verdaderamente, seguramente,
asimismo, etc.
o
Adverbios de negación: no, jamás, nunca,
tampoco.
o
Adverbios de orden: primeramente,
últimamente.
o
Adverbios de duda o dubitativos: quizá(s), acaso,
probablemente, posiblemente, seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo
mejor.
o
Adverbios
interrogativos/exclamativos y relativos, las formas usadas
ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas son cuándo, cómo, cuánto y dónde (las
formas relativas son idénticas, aunque se escriben sin tilde).
o
Otros adverbios: solo/solamente, aún,
inclusive, además, únicamente, incluso; mismamente, propiamente, precisamente,
concretamente; viceversa, contrariamente, siquiera, consecuentemente.
Palabras que tienen un sentido gramatical únicamente, y que sirven para
juntar otras palabras o incluso oraciones, tendiendo un puente lógico entre
ellas. Por ejemplo: “y”, “o”, “pero”, “sino”.
Tabla de conjunciones coordinantes
La siguiente tabla reúne las conjunciones y locuciones coordinantes
divididas en subcategorías según su significado. Los ejemplos permiten
visualizar cómo se emplean.
Tipo |
Conjunciones |
Ejemplos |
Copulativas |
|
|
Adversativas |
|
|
Disyuntivas y distributivas |
|
Tabla de conjunciones subordinantes
La siguiente tabla reúne las conjunciones y
locuciones conjuntivas que pertenecen al grupo de subordinantes divididas en
subcategorías según su significado, señala si rigen el uso
de indicativo o subjuntivo, e incluye ejemplos que permiten
visualizar cómo se emplean.
Tipo |
Conjunción |
Indicativo/Subjuntivo |
Ejemplo |
Causales |
|
Indicativo |
- A Cristina le encanta el mar porque el aire es agradable. - Como ayer dormí muy poco, hoy
estoy cansado. - Tengo sueño, pues he dormido muy
poco. |
Comparativas |
|
Indicativo: el escenario es real. |
|
|
Subjuntivo: el escenario de la comparación es hipotético. |
- Podemos pasear con los niños sin que se cansen. - Como si fuera el
jefe, se puso a dirigir el departamento. |
|
Completivas |
|
Indicativo |
- Me preguntan si queremos ir al cine por la
tarde. - No sé si vamos a irnos de vacaciones este año. - Creo que la marea está alta. |
|
Subjuntivo* |
- No creo que la marea esté alta. |
|
Concesivas |
|
Indicativo: la acción principal ocurre a pesar de la subordinada. |
- Ella nada muy rápido, aunque le duele la
pierna. - Ella nada muy rápido aun cuando le duele la
pierna. |
|
Subjuntivo: la acción principal ocurre con independencia de la
subordinada. |
- Ella nada muy rápido aunque le duela la
pierna. - Por mucho que llores, no vas a solucionar
tus problemas. - Así supliques otra oportunidad, no creo que te la concedan. |
|
Condicionales |
|
Indicativo: condiciones reales. |
- Si tienes tiempo, deberías ir a ver esa
exposición. - Si no tienes hambre, mejor no pidas una pizza grande. |
|
Subjuntivo: escenarios hipotéticos. |
- Si tuviera tiempo, te ayudaría. - Como llueva, no salgo de casa. - Te presto mi ordenador siempre que lo trates bien. - Tienes que estudiar más a menos que quieras suspender. - Te ayudaré con lo que quieras con tal de que me ayudes tú
ahora. - No me opongo mientras para ti sea positivo. |
|
Consecutivas |
|
Indicativo |
- Teníamos tanto calor que metimos los pies
en una fuente. - Somos cuatro personas, así que viajaremos en
un solo coche. - El sol brilla con fuerza, de modo que Cristina se
pone las gafas de sol. |
|
Subjuntivo: consecuencia intencionada |
- Saldremos temprano de modo que lleguemos a
tiempo para cenar. |
|
Finales |
|
Subjuntivo |
- Cristina se pone crema para que la quemadura del
sol se cure. |
Ilativas |
|
Indicativo |
- Pienso, luego existo. - Hay mucho tráfico, conque vamos a llegar
tarde. |
Temporales |
|
Indicativo |
- Mientras nosotros vamos a la compra,
vosotros preparáis el jardín. |
|
Subjuntivo |
- Luego que acabe de comer, dormiré la siesta. |
PREPOSICIONES
Palabras dotadas de un sentido relacional, es decir, que no poseen en sí
mismas un significado, sino que expresan una relación entre otras palabras, que
puede ser más o menos específica. Son ejemplo de preposiciones: “de”, “para”,
“sobre”, “contra”, “por”, etc.
Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre
las diferentes partes de una oración e introducen complementos.
Las preposiciones en español son:
a
ante
bajo
cabe
con
contra
de
desde
durante
en
entre
hacia
hasta
mediante
para
por
según
sin
so
sobre
tras
versus
vía.
Además de las preposiciones, existen las locuciones
preposicionales (ej. después de, cerca de), que son
agrupaciones de palabras que juntas funcionan gramaticalmente como
una preposición.
Las preposiciones no suelen tener una correspondencia exacta entre los
idiomas, por lo que es recomendable aprenderlas bien: ayuda leer mucho en
español y estudiar estas palabras de memoria con alguna oración de ejemplo.
Tablas
de preposiciones en español
Las tablas siguientes reúnen las
preposiciones y locuciones preposicionales de uso más frecuente en español.
Temporales
Preposición o locución |
Uso |
Ejemplo |
a |
para las horas del día |
a las 8 de la mañana |
indica el fin de un lapso de tiempo: de... a... |
de lunes a jueves |
|
antes de |
previamente a un momento determinado |
antes de las 8 de la mañana |
antes del curso |
||
de |
indica el comienzo de un lapso de tiempo: de...a... |
de 8 a 9 |
de lunes a jueves |
||
dentro de |
después de un tiempo determinado |
dentro de una hora |
desde |
comienza en un momento determinado |
desde 1980 |
desde las 8 de la mañana |
||
desde hace |
para un período determinado de tiempo desde el pasado hasta
ahora |
desde hace 2 años |
después de |
tras un momento concreto en el tiempo |
después de las 8 |
después del curso |
||
durante |
para un período de tiempo |
durante las vacaciones |
durante tres días |
||
en |
con los meses |
en febrero |
con las estaciones |
en verano |
|
con años concretos |
en 2008 |
|
hasta |
período de tiempo que acaba en un momento posterior al habla |
hasta febrero |
por |
los momentos del día |
por la mañana, por la noche |
sobre |
hora aproximada |
sobre las 10 horas |
tras |
después de un momento |
tras el invierno |
Locativas
Preposición o locución |
Uso |
Ejemplo |
a |
hacia un lugar |
a la biblioteca |
a Madrid |
||
a Brasil |
||
a casa de |
ir a casa de mis padres |
|
a la derecha de |
al lado de (derecha) |
a la derecha del coche |
a la izquierda de |
al lado de (izquierda) |
a la izquierda del coche |
al lado de |
cerca de |
Juan está al lado del coche. |
alrededor de |
entorno a |
alrededor de la casa |
a través de |
cruzar |
a través de la puerta |
a través de España |
||
cerca de |
geográficamente próximo |
Vivo cerca de la estación. |
contra |
apoyar sobre algo |
contra la pared |
de |
procedencia (¿de dónde?) |
Vengo de Andalucía. |
debajo de |
directamente bajo algo |
debajo de la mesa |
delante de |
enfrente de |
delante del árbol |
detrás de |
en la zona posterior de algo |
detrás de la casa |
en |
habitación, edificio, calle, ciudad, país (¿dónde?) |
en la ciudad |
libro, periódico, etc. |
en el libro |
|
medios de transporte (ubicación) |
Me gusta leer en el tren. |
|
directamente sobre algo |
sentarse en la silla |
|
en casa de |
estoy en casa de Pablo |
|
encima de |
sobre algo |
encima de la mesa |
enfrente de |
en la parte opuesta o delante de un lugar |
Él vive enfrente de mi casa. |
entre |
a los lados de dos o más sujetos u objetos |
Andorra está entre Francia y España. |
fuera de |
en la parte exterior de un espacio |
fuera de la casa |
hacia |
dirección o destino |
Ve hacia el norte. |
junto a |
al lado de |
junto a la entrada |
lejos de |
a gran distancia de |
Vivo lejos de la estación. |
por |
lugar a través del cual se pasa |
Tienes que entrar por la puerta. |
sobre |
posición más alta o en un lugar superior de una cosa |
sobre la cabeza |
encima de |
sobre la mesa |
|
tras |
detrás |
tras la puerta |
Otras
Preposición o locución |
Uso |
Ejemplo |
a |
medio, instrumento/herramienta |
hecho a mano, escribir a máquina |
desplazarse andando, a caballo |
ir a pie, a caballo |
|
destinatario indirecto de una acción (cuando se puede sustituir por lo +
objeto) |
Le di el libro a mi hermana |
|
destinatario directo de una acción, pero solo en caso de ser una persona |
He visto a Clara. |
|
a favor de |
estar de acuerdo o apoyar una idea |
Estoy a favor de elegir un nuevo delegado. |
en beneficio de algo o alguien |
El barco está a favor del viento. |
|
a pesar de |
aunque suceda algo |
a pesar del mal tiempo |
con |
acompañado de |
con su perro, con Juan |
de cierta forma |
con alegría |
|
de |
corresponde al posesivo: posesión/pertenencia |
una página del libro |
creador, diseñador, autor, etc. |
un libro de Gabriel García Márquez |
|
se menciona al donante |
un regalo de Julia |
|
material |
un jersey de algodón |
|
en |
medio de transporte |
en coche, en tren, en avión, en moto |
en contra de |
oposición a |
estar en contra de una idea |
gracias a |
agradecimiento/medio |
Gracias a Carmen, terminé más rápido. |
Gracias a mi ordenador, terminé más rápido. |
||
por |
cómo se realiza algo |
por correo electrónico |
para el sujeto de las oraciones pasivas |
El piso fue alquilado por una familia. |
|
distribución/reparto |
tres veces por semana |
|
causa |
fue detenido por robo |
|
para |
se cita al destinatario |
un regalo para mi padre |
según |
citando a una fuente |
según el periódico |
sin |
falta de objetos o personas |
sin mis maletas |
sin mi hermano |
||
sobre |
acerca de |
un artículo sobre la pobreza |
SUJETO Y
PREDICADO
El enfoque tradicional de la oración la
comprende como la suma de un sujeto, o sea, alguien que lleva a cabo o sobre
quien recae la acción expresada por la oración, y un predicado, que es
propiamente la acción y sus contextos y circunstancias. Así, toda oración se
compone, por compleja que sea, por estas dos estructuras, que la dividen en
dos.
EL SUJETO
Aquella entidad sobre la cual recae la acción o bien que la ejecuta, y que
suele hallarse preguntando al verbo “¿quién?” o “¿qué?”. Debe tener un núcleo,
esto es, la palabra sobre la cual recae la mayor carga de sentido, y que será
un sustantivo o un pronombre que ocupa su lugar. Por ejemplo, en la oración “El
pobre Juan siembra porotos en la huerta”, nuestro sujeto será “El pobre Juan”
(y el núcleo será “Juan”).
EL PREDICADO
Una vez hallado el sujeto, el resto de la
oración será predicado. Esto es, la acción descrita y todos sus acompañamientos
contextuales o gramaticales. Igualmente, el predicado debe tener un núcleo, que
en este caso será el verbo principal de la oración. Por ejemplo, en la oración
“El pobre Juan siembra porotos en la huerta”, el predicado será “siembra
porotos en la huerta” (y el núcleo será “siembra”).
Debemos notar que esta distinción sujeto-predicado no siempre calza
a la perfección para todas las oraciones. Existen oraciones impersonales,
en las que no hay un sujeto lógico, y existen otras cuyo sujeto es tácito, o
sea, existe, pero no está explicitado.
Además, las oraciones de estructura más compleja como “¿Qué se ha hecho
Laura en el cabello?” van en contra de este orden exacto, ya que el sujeto está
inmerso en información del predicado.
DIFERENCIA
ENTRE ORACIÓN Y FRASE
No deben confundirse las oraciones y las
frases. Las primeras poseen un verbo y denotan una acción completa, articulada,
mientras que las frases son expresiones mucho más simples, a menudo
incompletas, cuyo valor depende más del contexto que de lo que dicen en sí
mismas.
Así, “Pedro va a llegar tarde hoy” es una
oración, dotada de sujeto y verbo reconocibles, y que en sí misma es una unidad
cerrada de información. No importa si no sabemos quién es Pedro o adónde va a
llegar tarde, o cuándo sea ese “hoy”. Sabemos perfectamente a qué se refiere.
No ocurre lo mismo con las frases “¡Buenos días!” o “Por favor” que dependen
enteramente de su contexto para significar algo.
TIPOS
DE ORACIONES
Existen múltiples criterios de clasificación de las oraciones, dependiendo
del punto de vista desde el cual las analicemos. Los más importantes de ellos
son:
- Según
su complejidad sintáctica. Podemos hablar de dos tipos de oraciones: simples
y compuestas.
o
Oraciones
simples. Aquellas que poseen
un solo verbo principal que hace de núcleo del predicado. Por ejemplo: “Martín
adora el fútbol”.
o Oraciones compuestas. Aquellas que integran dos o más oraciones simples en una
sola, a través de nexos y
partículas que hacen de puente. Dependiendo de cómo se integren las
oraciones, podemos hablar de:
§
Oraciones coordinadas. En las que las oraciones
combinadas son intercambiables y poseen el mismo nivel de importancia. Por
ejemplo: “Luis compra y María vende” o “Algunos vienen, pero otros van”.
§
Oraciones yuxtapuestas. En las que no existe un
nexo haciendo de puente, sino un signo de puntuación que permite la superposición
de las oraciones. Por ejemplo: “Ayer me caí, no me lastimé”.
§
Oraciones subordinadas. Cuando una de las dos
(la subordinante) pose mayor jerarquía e importancia que la otra (la
subordinada), y esta última hace las veces de una parte de la oración
principal. Por ejemplo: “Mi primo, de quien te hablé ayer, viene a la fiesta”.
- Según su estructura sintáctica. Puede
hablarse de dos tipos de oraciones: unimembres y bimembres.
o
Oraciones unimembres. Son las que están
compuestas de una única parte sintáctica, y no pueden dividirse en sujeto y
predicado. Por ejemplo: “Está lloviendo”.
o
Oraciones bimembres. En cambio, son aquellas
que poseen dos partes claramente diferenciables, que son el sujeto y el
predicado. Por ejemplo: “Tu padre dice que está lloviendo”.
- Según la forma del sujeto oracional. Podemos
hablar de dos tipos diferentes de oración:
- Oraciones personales. En las
que existe un sujeto reconocible. Se dividen a su vez en dos:
- Personales explícitas. Cuando
el sujeto es mencionado en la oración. Por ejemplo: “Mi familia come
lentejas los jueves”.
- Personales implícitas. Cuando
el sujeto es reconocible pero no está mencionado en la oración, o sea,
está tácito. Por ejemplo: “Aquí comemos lentejas los jueves”.
- Oraciones impersonales. En las
que no existe un sujeto reconocible. Suelen referirse a fenómenos climáticos o eventos que no realiza
nadie. Por ejemplo: “Hoy va a nevar” o “Hace mucho calor”.
- Según la intención de quien enuncia las
oraciones. O sea, según lo que se propone con ellas, podemos
clasificarlas en diferentes tipos:
- Oraciones enunciativas o declarativas. Aquellas
que expresan una realidad concreta que puede juzgarse como verdadera
o falsa, y que se dividen, dependiendo de si poseen o no elementos
negativos, en enunciativas afirmativas (“En Uganda hay una guerra civil”)
o negativas (“Ya no quedan testigos de la masacre”).
- Oraciones exhortativas o imperativas. Aquellas
que buscan modificar la conducta del receptor de alguna manera, ya sea a
través de órdenes, ruegos, mandatos, etc. Por ejemplo: “Pásame la sal” o
“¡Déjame en paz!”.
- Oraciones exclamativas. Aquellas que expresan un
estado anímico del emisor, y suele acompañarse en la escritura con signos
de exclamación (¡!). Por ejemplo: “¡Qué dolor de panza tengo!” o
“¡Cuántos soldados hay en la calle!”.
- Oraciones interrogativas. Semejantes
a las exclamativas, le expresan una pregunta al receptor, y suelen
escribirse entre signos interrogativos (¿?). Por ejemplo: “¿Cuándo
piensas venir a casa?” o “¿Todavía me quieres?”.
- Oraciones dubitativas. Aquellas que expresan
una suposición o una probabilidad, y suelen emplear verbos en condicional o en
futuro del indicativo. Por ejemplo: “A ella le vendría bien un trago” o
“Tendrás suerte si consigues un boleto”.
- Oraciones desiderativas. Aquellas
que expresan un deseo del emisor, habitualmente precedidas del adverbio
“ojalá”. Por ejemplo: “Ojalá lleguemos a tiempo” o “Quisiera tener más
dinero”.
- Según la voz del verbo. Podemos
distinguir las oraciones pasivas de las activas:
- Oraciones de voz activa. En las
que la acción del sujeto es referida directamente. Por ejemplo: “Pedro
tiró la carnada al río”.
- Oraciones de voz pasiva. En las
que la acción del sujeto se refiere desde el punto de vista del
predicado. Por ejemplo: “La carnada fue tirada al río por Pedro”.
- Según el tipo de predicado. Por
último, tendremos dos categorías principales de oración:
·
- Oraciones copulativas o atributivas. Cuando
su predicado está constituido por un sintagma nominal, o sea, cuando unen
un sujeto y un atributo mediante un verbo copulativo. Por ejemplo: “Juan
es muy guapo” o “María está muy flaca”.
- Oraciones predicativas. Aquellas
que poseen un predicado verbal (o sea, no nominal), que expresa acciones
y no atributos. Este tipo de oraciones pueden, a su vez, clasificarse en:
- Transitivas. Cuando requieren de un objeto
o complemento directo sobre el cual recae la acción para poder
expresarse por completo. El objeto directo puede intercambiarse por
“eso”. Por ejemplo: “Yo compré una casa” (podría decirse “Yo
compré eso”).
- Intransitivas. Cuando no requieren de un
objeto o complemento directo para expresarse por completo. Por ejemplo:
“Yo vivo muy bien” (no puede decirse “Yo vivo eso”).
- Reflexivas. Cuando el sujeto que realiza
la acción es también quien la recibe. Por ejemplo: “Ayer me vestí de
rojo”.
- Recíprocas. Cuando hay dos sujetos que
intercambian acciones. Por ejemplo: “María y Pedro se aman locamente”.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
& Cervantes,
R. (2007). Teoría y didáctica de lengua y literatura. Lima: San Marcos.
& Núñez,
M. (2001) Comunicación y expresión oral. Madrid: Narcea.
& Pérez,
H. (2001) Lenguajes verbales y no verbales. Reflexiones pedagógicas sobre las
competencias lingüística y comunicativa. Colombia: Magisterio.
& Cassany
i Comas D. (1993). La Cocina de la Escritura. Ed- Anagrama Colección
Argumentos. España.
& Real
Academia Española (2012). Ortografía de la Lengua Española. Ed. Planeta
Colombia S.A. Bogotá – Colombia.
& Comín
Sebastián P. (2016). Ortografía y Gramática para Dummies. Ed. Centro Libros
PAPF. S. L. Barcelona España.
& Tiburcio
Padilla y P. Cossio (2006). Semiología General. Librería y Editorial “El
Ateneo”. Buenos Aires – Argentina.
& Nuño
Álvarez P. José Ramón Franco Rodríguez (2002). Ejercicios de Fonética. Imp.
Coimoff, S. A. Madrid – España
& Ferdinand
de Saussure (1998). Curso de Lingüística General. Ed. Vlacabo E.I.R.L Lima – Perú
& Arellano
Palacios F. (2002). Comunicación Integrral Compendio de Lengua y Literatura.
Grafi-Center Editores. Lima Perú
& Grupo
Océano (2017). Diccionario Enciclopédico. Editorial Oceano. Barcelona España
& Anni
Jarraud Milbeau, Fabián Ramón Jarraud y otros (2012). María Moliner Diccionario
de Sinónimos y Antónimos. Editorial Gredos S.A.U. España
& Fonseca, M. (2011). Comunicación Oral y escrita:
México: PEARSON. En https://bit.ly/3mgoDYQ
& Cecilia
Bembibre (2009). Definición de Expresión oral. Méjico. En https://bit.ly/31JlRC2
& Briceño V., Gabriela. (2019). Expresión oral. Recuperado el 2 abril, 2021, de Euston96: https://bit.ly/2Pt1Xc6
& Álvarez
González, Albert (2006). Variedad
Lingüística.
Universidad de Sonora. En https://bit.ly/2QSDkWw
Elaborado por el docente: CALDERÓN JARA Enoch
Braulio
Docente del IESPP Huaraz
No hay comentarios:
Publicar un comentario