El enfoque literario busca desarrollar algunas consideraciones sobre cómo es el papel que desempeña un lector de textos literarios. Fundamentalmente, en cómo se activa la respuesta literaria, desde su perspectiva cognitiva, en el lector durante el proceso de lectura. A través de un estudio empírico se muestra cómo los lectores ofrecen respuestas coherentes o no durante el proceso de lectura, dependiendo del tipo de relación que desarrollen con el texto. El análisis literario o la crítica literaria hace referencia a los esfuerzos del lector por investigar un texto para entender por qué fue construido o escrito de ese modo y para entender además los tipos de argumentos o presunciones que contiene. A pesar de que cualquier persona con una mirada crítica puede evaluar un texto, en los últimos 200 años han aparecido varios enfoques temáticos de la crítica literaria para ayudar al lector a focalizarse cuando se embarque en el análisis literario.
ENFOQUES TRADICIONALES
Uno de los primeros
planteamientos de la crítica literaria es el enfoque biográfico e histórico. En un enfoque biográfico,
el lector teoriza cómo la vida del autor se evidencia en el texto. El
lector puede identificar evidencias biográficas en los personajes o eventos del
texto o sacar conclusiones
sobre la vida del autor basadas en los eventos del texto. Los enfoques
históricos de modo similar intentan conectar los eventos del texto con el
período histórico en el que fue escrito. Los enfoques históricos tratan de
desvelar cómo los acontecimientos reales influencian al autor tanto en el tema
como en el estilo del texto. Los enfoques tradicionales son criticados a veces
por preocuparse demasiado del contexto y no del texto en sí mismo.
ENFOQUES FILOSÓFICOS
Los enfoques filosóficos del
análisis literario evalúan
tanto la manera en que un punto de vista moral o filosófico imperante ha
influenciado el contenido del texto o la manera en que un texto plantea
y responde a investigaciones filosóficas apremiantes. Un enfoque moralista es
uno filosófico general en el que el lector evalúa la manera en que el autor establece códigos
éticos para lo correcto e incorrecto. Un enfoque existencialista asume
que los individuos en los textos están aislados de su entorno, que se percibe
como extraño, ajeno y privo de verdad inherente, principios clave de la
filosofía existencialista. Los enfoques existencialistas son críticos de las
representaciones de la autenticidad versus absurdidad y subjetividad versus
moralidad objetiva.
ENFOQUES PSICOLÓGICOS Y
SOCIOLÓGICOS
Los enfoques psicológicos y sociológicos evalúan las representaciones
explícitas e implícitas de los fenómenos psicológicos y sociológicos en un
texto. Los enfoques psicológicos evalúan
tanto la psicología de los personajes como la del autor del texto. Los enfoques freudianos evalúan el
rol del autor o personaje del yo, así como la presencia de populares
conceptos freudianos como la sexualidad, la represión y el subconsciente. Los enfoques sociológicos están
más interesados en los individuos y su relación con la sociedad. Un
enfoque marxista mira un texto como el resultado de un trabajo y se centra
mucho en el papel de las clases tanto en el contexto como en la creación del
texto. Un enfoque
feminista examina los roles de género y patriarcado en un texto y evalúa la
orientación del texto al respecto de los temas feministas.
LOS ENFOQUES
INSTROSPECTIVOS
Son uno de los más recientes
desarrollos del análisis literario. Un enfoque introspectivo evalúa cómo el texto se
relaciona, se dirige o impacta en el lector. El análisis de la respuesta del lector es el más común
de los enfoques introspectivos. En un enfoque de respuesta lectora, el
lector asume un rol activo en recolectar significado o valor de un texto. El lector es responsable de
hacer un inventario de sus propios prejuicios, valores o suposiciones previos a
la lectura y de anotar las maneras en que el texto cambia o refuerza esas
características. Los enfoques introspectivos también evalúan la subjetividad de la experiencia del
lector y reconocen que es imposible una lectura objetiva o al menos no más
valiosa que una lectura subjetiva.
EL FORMALISMO RUSO
El término formalismo
ruso designa a un movimiento intelectual que marca el nacimiento de la teoría literaria y de la crítica literaria como disciplinas autónomas y que
también tuvo su influencia en la evolución de los estudios lingüísticos. Desde
un primer momento el término formalismo ruso engloba un conjunto de estudios y
teorías que dista de ser homogéneo, pero que tienen en común el
tratamiento de la literatura con
base en un objeto de estudio: la «literariedad», es decir, la propiedad esencial de
toda obra literaria.
En la teoría literaria del siglo XX, el
formalismo ruso representa el primer esfuerzo por la constitución de un
campo autónomo de problemas, conceptos y métodos para el estudio de la literatura. Por eso fue el primer movimiento crítico ruso
que se ocupó de problemas como el ritmo, la métrica, el estilo y la composición
sistemáticamente.
Además, es una tendencia que
reacciona contra el subjetivismo y simbolismo que predominaban en
el circulo lingüístico de Moscú. Y se interesaban por los estudios
científico de la lingüística y de la poética.
LA CIENCIA COMO LITERATURA
Proponen la literaria como una ciencia que tiene que
llegar al conocimiento de las particularidades específicas de los objetos
literarios. El objeto de la
ciencia de la literatura no es la literatura, sino la literariedad, es decir,
lo que hace de una obra concreta una obra literaria. Dicha “literariedad”
se concreta a través de procedimientos literarios, que se justifican por cumplir una función. Para
hacer ciencia literaria hay que fijarse en los rasgos formales que llevan a
descubrir las cualidades intrínsecas de dichos materiales, hay que enfrentarlos con materiales
que no puedan considerarse literarios pero que tengan en común con la
literatura el lenguaje.
CRÍTICA
LITERARIA
Es una disciplina que se
encarga de analizar y emitir un juicio de valor basado en el contenido de una
obra literaria, bien sea una novela, cuento o poema, con el fin
de orientar al lector.
Por otra parte,
el concepto de crítica literaria también se aplica en el área del periodismo, y
se refiere a la exposición
y discusión que se realiza de los aspectos más resaltantes de una obra, por
medio de una presentación o artículo periodístico divulgado a través de la
prensa escrita o audiovisual.
Las personas
que se encargan de realizar las críticas literarias se conocen como críticos literarios, generalmente, son profesionales en el
área de la literatura, la comunicación o lectores de amplia trayectoria y con
sentido crítico.
Los críticos
literarios son los encargados de leer con detenimiento las nuevas publicaciones
literarias, hacer un análisis y valorización de sus contenidos, de sus aspectos
lingüísticos y estilísticos y, de la forma en que se presentan los contenidos
de las obras. Por ello, deben emitir críticas claras y precisas.
En este
sentido, la crítica literaria
debe exponer aquello que se considera como los aciertos o los desaciertos de
una obra literaria en cuanto a la temática, el estilo, los personajes, la
exposición de los hechos, el abordaje y contextualización del tema,
entre otros aspectos importantes y de interés para los lectores.
Sin embargo, cabe destacar que las críticas
literarias pueden tener metodologías de carácter científico según un
proyecto de los textos científicos como, de las opiniones y las experiencias de
lecturas de los especialistas, por lo que también pueden estar cargadas de
subjetividad.
FINALIDAD DE LA
CRÍTICA LITERARIA
La crítica
literaria busca orientar a los lectores, por tanto, debe predominar la objetividad para
presentar una reseña equilibrada de una obra, ya que, a partir de ésta el
lector puede tener una idea general de lo que se puede encontrar en el libro,
cuál es el estilo del autor y si es de su interés.
Ahora bien,
desde la postura del lector también es importante tomar en cuenta e indagar
acerca de las críticas literarias que se puedan consultar, más en estos tiempos
en los hay un importante número de publicaciones y críticas, especialmente a
través de Internet, que pueden ser o no acertadas.
LA SEMIÓTICA DE LA
POESÍA
Al considerar el poema como signo, la semiótica puede facilitar el
estudio del poema más allá del texto. Desde la clasificación del
norteamericano Charles Morris, la semiótica se clasifica en tres ramas –sintaxis, semántica y
pragmática (se
interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del
significado.)- desde las que también se construye la semiótica de la poesía, siendo la
pragmática la más desarrollada en las últimas décadas del s. XX. Considera el poema como la
manifestación de un signo connotativo complejo: la lírica supone aprovechar los
planos del signo lingüístico para añadir significados, como ocurre con la rima
y la aliteración (repetición), por ejemplo, que serían usos estéticos de los sonidos.
Tomando como referencia el concepto de Saussure para definir a la semiología como la ciencia encargada del estudio de los
signos desde una perspectiva ligada al contexto social, pues percibimos
los signos tal como podemos. Se puede extraer que la Semiótica es vista como la
herramienta que permite verificar la estructura dada por los siglos y cómo
estos pueden entenderse dentro de las percepciones culturales existentes,
sirviéndose para esto de los distintos fenómenos que participante durante la
comunicación humana. Es
así que se establece el objetivo de la Semiótica como el estudio de los
significados comprendidos dentro de los discursos, partiendo de un análisis del
funcionamiento y la descripción de los mismos, ya que incluye en su
estudio de aspectos como los códigos, las lenguas y otros. El principal énfasis
recae en el desarrollo descriptivo de parámetros como el signo y la relación
existente entre el significado y el significante.
VERSO Y LENGUAJE
POÉTICO
Hay una tendencia a considera el lenguaje de la
lírica como un lenguaje especial y artificioso, siendo la forma en verso parte
de dicha artificiosidad. Además de los recursos métricos, hay otras
características del poema lírico que han sido consideradas, por extensión, como
características de la literatura, como la ambigüedad, plurisignificación y opacidad.
Actualmente, la métrica y la versificación están limitadas al género lírico
pese a no haber sido siempre así. Ya Aristóteles dijo que no por el hecho de escribir en verso, el escritor
era poeta (pues incluso la historia y los tratados médicos podían ser escritos
en verso). La épica y
el drama clásicos también se escribían en verso y eran considerados poesía.
Cuando la épica desaparece
para transformarse en la novela, la forma versificada desaparece, igual que
ocurre con el teatro. Por eso no es de extrañar que, al ser la poesía
lírica la única modalidad literaria en la que pervive el verso, se haya acabado
por identificar lírica y poesía. La semiótica
literaria incluye durante su estudio y análisis de texto a la semántica y a la
pragmática, pues es mediante estos que se puede realizar el estudio de la
información contenida en el mensaje verbal. Viñas (2002) expresa que, para realizar el análisis del
texto, es necesario conocer tanto el código principal contenido en lo denotado,
como los subcódigos derivados de este, que conducen a la elucidación de lo
connotado, lo que permite comprender a profundidad el significado detrás de lo
verbal. De esta manera, se visualiza la importancia de la comprensión de
los códigos y subcódigos contenidos en los textos, aún en los literarios, que
se diferencian de lo coloquial y natural en que este hace uso de un lenguaje
particular con la que expresa su información de manera particular.
Considera a
la poesía como una forma en que la expresión y el contenido van juntos y son
inseparables y Poesía y estratos de la lengua. A partir de los postulados de Svend Johansen y
Adolf Stender-Petersen, aplica la glosemática al comentario de textos poéticos
con la técnica de la conmutación, es decir, el
contraste entre unidades equivalentes a las del poema, o posibles en el mismo
contexto, que es lo que permite entender el valor concreto de la unidad
analizada.
BIOGRAFÍA LITERARIA
Una biografía es la narración de la historia de vida de una persona, lo cual hace este género literario muy popular en el mercado editorial del mundo entero. Dicha historia
suele ser contada por una tercera persona, conocedora o estudiosa de la vida
del biografiado, o incluso por este último (o sea, una autobiografía).
Las biografías son textos literarios ensayísticos y memorialísticos, que se clasifican dentro de los
géneros de no ficción. Por un lado, tiene una importancia histórica, en el
sentido de que cuentan los éxitos, fracasos y las singularidades de la vida de
algún personaje histórico relevante.
Por otro lado, también cumplen una función
educativa y reflexiva, en la medida en que el biógrafo (o sea, quien la lleva a
cabo) elige los momentos más significativos de la vida del biografiado, los
relaciona, dimensiona, critica y extrae determinadas conclusiones. De modo que se trata de más que simplemente relatar la vida de alguien.
Entre los géneros literarios narrativos, la biografía posee un mercado editorial importante, así como un
conjunto de estudiosos y teóricos en la academia. Entre las discusiones que
estos últimos contemplan está la posible imparcialidad u objetividad del
género, la fidelidad histórica, etc.
Es posible también llamar biografía o, más
comúnmente, reseña biográfica o resumen biográfico a los textos breves que
acompañan documentos profesionales o burocráticos, indicando la trayectoria
profesional de sus autores (su curriculum vitae abreviado), o
esos textos breves que hacen lo mismo con la trayectoria de un autor o un
artista, y que acompañan sus productos culturales: discos, libros, etc.
Características de las biografías
En general, las biografías se caracterizan por
lo siguiente:
-Son investigaciones histórico-literarias que recomponen la vida de un personaje, o
al menos los instantes más relevantes y representativos de su vida.
-Constituyen un género intermedio entre la
narración y el ensayo.
-Aspiran a cierto grado de objetividad, es
decir, de fidelidad histórica, sin distorsionar los eventos a conveniencia del
biógrafo, ni omitir eventos que pudieran contradecirle; pero al mismo tiempo
pretenden extraer conclusiones, reflexiones y conocimiento a partir de la vida del biografiado.
-Pueden tener una extensión muy diversa, desde
voluminosos estudios por tomos, hasta resúmenes muy breves.
Tipos de biografía
Existen muchas formas de clasificar el género
biográfico, dando origen a ramas y subramas, dependiendo de la perspectiva.
Según la aprobación del biografiado:
- Biografía autorizada. Cuenta con la aprobación y el respaldo
del biografiado o de sus herederos, y por lo tanto sometida a ciertos
estándares de validación y/o de censura.
- Biografía no autorizada. La responsabilidad recae enteramente en el biógrafo y puede haber sido escrita contra la
voluntad del biografiado.
Según quién la escribe:
-Autobiografía. Es escrita por el propio biografiado.
-Biografía. Es escrita por un tercero.
-Autobiografías falsas. Son los raros casos en que se trata de
(auto)biografías ficticias o fantásticas, escritas más como ejercicio literario
que otra cosa.
Existen otros géneros narrativos cercanos a la
biografía, de tipo testimonial o confesional, en los que el narrador relata
episodios de su vida, o relata cosas que presenció, sirviendo de testigo de
la historia. Así, es usual que se hable de memorias, confesiones, testimonios o
diarios, según sea el caso. Y estos pueden considerarse subgéneros
(auto)biográficos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario